Reducir la huella ambiental de la industria cárnica requiere implementar medidas en toda la cadena de valor. La Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos en Argentina propone las siguientes:
- Planificación de pastoreo. Dividir terrenos en parcelas y rotar animales regularmente mejora la calidad del suelo y aumenta la productividad.
- Captura de carbono. Integrar árboles y pastos, fertilizar de forma sostenible y emplear tecnologías 4.0 para restaurar la calidad de los pastizales.
- Tratamiento de residuos industriales. Implementar tratamientos físicos, químicos y biológicos para reducir la carga contaminante.
- Productividad efectiva. Optimizar la alimentación, genética y salud de los animales para reducir las emisiones por unidad de carne producida.
- Economía circular. Aprovechar subproductos como el estiércol para generar biogás y fertilizantes naturales.
- Normativa. Aplicar y cumplir regulaciones ambientales rigurosas que aseguren el tratamiento adecuado de residuos.
- Concientización. Promover campañas educativas sobre consumo responsable y dietas basadas en proteínas sostenibles.
Los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen que reducir el impacto ambiental de la industria cárnica es necesario para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y combatir el cambio climático. Por ello, cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001.