Las ciudades representan menos del 2% de la superficie terrestre, pero consumen el 78% de la energía mundial y generan más del 60% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), según ONU-Habitat.
Además, la urbanización acelerada ha intensificado problemas ambientales, sociales y estructurales, afectando la calidad de vida de los habitantes. Ante este panorama, la naturación urbana surge como una estrategia para contrarrestar estos efectos.
Para Beatriz Urbano-López de Meneses, de la Universidad de Valladolid, este concepto implica la incorporación de vegetación en entornos urbanos con el objetivo de equilibrar el crecimiento de las ciudades con la conservación ambiental.
Se trata de recuperar la flora y fauna autóctonas de manera sostenible, integrando la naturaleza en la infraestructura urbana para mejorar el bienestar de las personas y el medio ambiente.
El apoyo y participación del sector privado resulta fundamental. En este sentido, la familia Landsmanas, líder del conglomerado en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, respalda iniciativas que, como ésta, buscan generar un mundo más verde y sostenible.