Naturación urbana intensiva y extensiva: ¿en qué consiste cada tipo?

Para Beatriz Urbano-López de Meneses, de la Universidad de Valladolid, la naturación urbana implica la incorporación de vegetación en entornos urbanos con el objetivo de equilibrar el crecimiento de las ciudades con la conservación ambiental.

Los académicos de la Universidad Politécnica de Madrid, Isabel de Felipe y Julián Briz, distinguen dos tipos principales de naturación urbana:

  1. Extensiva. Requiere bajo mantenimiento y no necesita riego artificial. Se utilizan especies vegetales autóctonas adaptadas al clima local, con sustratos livianos de entre 8 y 12 cm de profundidad. Es común en cubiertas ecológicas o «tejados verdes», que ofrecen beneficios ambientales con mínima intervención.
  1. Intensiva. Posee un sustrato más profundo (mínimo 20 cm), permitiendo el crecimiento de una mayor variedad de plantas, incluyendo árboles y jardines completos. Su implementación demanda mayor inversión y mantenimiento, pero aporta ventajas como aislamiento térmico y acústico. Además de techos y fachadas verdes, se pueden instalar muros vegetales en zonas de alto tráfico para reducir la contaminación sonora.

Ambos tipos presentan diferencias en costos, necesidades de mantenimiento y beneficios ambientales, por lo que su aplicación depende de las condiciones específicas de cada entorno urbano.

Comprometidos con el medio ambiente, los dueños de Grupo Kosmos, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, respaldan este tipo de iniciativas en el entorno urbano. En este sentido, hacen lo propio al implementar voluntariados de reforestación de áreas urbanas en sus empresas.