7 acciones empresariales para contribuir al ODS 2: Hambre cero

Al adoptar diversas estrategias para contribuir a la meta de Hambre cero, las empresas no sólo abordan la inseguridad alimentaria, sino que también fortalecen su reputación, mejoran su sostenibilidad y generan un impacto positivo en la sociedad. Algunas de las acciones clave incluyen:

  1. Reducción del desperdicio de alimentos. Implementar sistemas efectivos para minimizar pérdidas en la producción, almacenamiento y transporte.
  1. Condiciones laborales dignas. Garantizar sueldos justos a proveedores y colaboradores para que sus familias puedan acceder a una alimentación adecuada.
  1. Programas internos de alimentación. Diseñar iniciativas para proporcionar alimentos nutritivos a su equipo de trabajo.
  1. Fomento de la producción sostenible. Capacitar a la plantilla laboral en prácticas sostenibles.
  1. Educación al consumidor. Crear campañas educativas que promuevan hábitos de consumo responsables y sostenibles.
  1. Donaciones. Apoyar bancos de alimentos mediante donaciones regulares, así como facilitar el acceso a recursos y productos en situaciones de emergencia alimentaria.
  1. Reducción del impacto medioambiental. Implementar prácticas que reduzcan emisiones y uso de recursos para aminorar los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria.

Adoptar estas medidas no solo beneficia a millones de personas, sino que también asegura un futuro más sostenible y equitativo para todos. En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos, empresa líder dentro de la industria alimentaria mexicana, realizan sus operaciones en apego a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

7 formas de reducir la contaminación de la industria cárnica

Reducir la huella ambiental de la industria cárnica requiere implementar medidas en toda la cadena de valor. La Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos en Argentina propone las siguientes:

  1. Planificación de pastoreo. Dividir terrenos en parcelas y rotar animales regularmente mejora la calidad del suelo y aumenta la productividad.
  1. Captura de carbono. Integrar árboles y pastos, fertilizar de forma sostenible y emplear tecnologías 4.0 para restaurar la calidad de los pastizales.
  1. Tratamiento de residuos industriales. Implementar tratamientos físicos, químicos y biológicos para reducir la carga contaminante.
  1. Productividad efectiva. Optimizar la alimentación, genética y salud de los animales para reducir las emisiones por unidad de carne producida.
  1. Economía circular. Aprovechar subproductos como el estiércol para generar biogás y fertilizantes naturales.
  1. Normativa. Aplicar y cumplir regulaciones ambientales rigurosas que aseguren el tratamiento adecuado de residuos.
  1. Concientización. Promover campañas educativas sobre consumo responsable y dietas basadas en proteínas sostenibles.

Los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen que reducir el impacto ambiental de la industria cárnica es necesario para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y combatir el cambio climático. Por ello, cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001.

¿Cuáles son las cinco comidas diarias?

La cantidad ideal de comidas diarias varía según las necesidades individuales. Factores como la actividad física, el tipo de trabajo, los horarios y las condiciones de salud influyen directamente en esta decisión.

No obstante, de manera general, la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) recomienda tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) y, si hay más de cuatro horas entre ellas, incorporar dos colaciones intermedias:

  1. Desayuno. Es la comida más importante, ya que repone los niveles de glucosa después de varias horas de ayuno nocturno. Se recomienda incluir lácteos, cereales y frutas para proporcionar energía y nutrientes esenciales.
  1. Media mañana. Se trata de una colación ligera evita llegar al almuerzo con demasiada hambre. Es ideal para consumir frutas, que aportan vitaminas, minerales y fibra.
  1. Almuerzo. Debe ser equilibrado, evitando alimentos grasos o procesados que generen pesadez. Es recomendable incluir proteínas magras, carbohidratos complejos y vegetales.
  1. Merienda. Similar a la media mañana, ayuda a controlar el hambre antes de la cena. Opciones ligeras como yogures descremados, quesos magros o frutas son aptos.
  1. Cena. Debería ser más ligera que el almuerzo, evitando excesos que interfieran con el sueño. Incluye alimentos que promuevan la relajación, como almidones y vegetales.

Cada una de estas comidas debe ajustarse a las necesidades personales y realizarse en horarios regulares. En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos ofrecen servicios de alimentación que se ajustan a los requerimientos particulares de cada comensal, lo que garantiza una comida sana y nutritiva.

¿Qué efectos ambientales tiene verter los aceites de cocina usados en el desagüe?

Desechar el aceite usado de manera inapropiada, como verterlo por el desagüe o en el suelo, genera consecuencias serias al medio ambiente, entre ellas:

  • Contaminación del agua. Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial Argentino (INTI), un litro de aceite usado puede contaminar hasta mil litros de agua potable, aunque otros estudios sugieren que esta cifra puede llegar hasta los 40 mil litros.
  • Daños a flora y fauna acuáticas. El aceite vertido en el agua crea una capa en su superficie que dificulta el paso del oxígeno y llega a adherirse a las branquias de los peces, afectando gravemente a los seres vivos que ahí habitan e incluso causándoles la muerte.
  • Obstrucción de tuberías. En entornos urbanos, el aceite puede solidificarse en las redes de alcantarillado, provocando atascos y aumentando los costos del tratamiento de aguas residuales. Además, estas obstrucciones generan un ambiente favorable para bacterias, malos olores y plagas.
  • Comercio ilegal. Una mala disposición del aceite usado puede derivar en la venta ilícita de aceite usado, sin procesar adecuadamente. Esto resulta en productos peligrosos que representan un riesgo cancerígeno.
  • Contaminación del suelo. Al verterse sobre la tierra, el aceite impide la oxigenación del suelo y limita su fertilidad.

Ante esto, adoptar buenas prácticas para manejar los aceites de cocina usados es esencial para reducir su impacto negativo en el medio ambiente y la salud. La responsabilidad es tanto de líderes empresariales —sobre todo del rubro alimentario, como los dueños de La Cosmopolitana— y gobiernos como de individuos.

¿Por qué es importante recordar a las víctimas de genocidio?

Recordar y honrar las tragedias que han ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad son acciones que no sólo pueden ayudar a las víctimas de éstas, sino que también son una valiosa herramienta para fomentar la empatía, construir resiliencia, disminuir el odio hacia otros seres humanos y prevenir que sucesos similares ocurran.

Dentro de este tipo de tragedias históricas se inscriben los genocidios, que, de acuerdo con la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, se definen como “cualquier acto deliberado para destruir parcial o totalmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”.

Entre los actos que abarca el concepto de genocidio, se encuentran, entre otros:

  • Matanzas
  • Lesiones graves a la integridad física o mental
  • Sometimiento a condiciones que comprometan la supervivencia de la comunidad

Bajo este contexto, los esfuerzos de preservación de memoria, así como de resarcimiento del daño para los sobrevivientes, deben de provenir de todos los actores de la sociedad, incluyendo al sector privado.

En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, impulsan distintas iniciativas en pro del bienestar social, a través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), lo que les ha valido la distinción de Empresa Socialmente Responsable.

¿Qué es una empresa social?

En una sociedad aquejada por múltiples problemáticas, participar en su resolución es una cuestión que compete a todos los sectores, incluido el privado. Desde los negocios, se pueden implementar acciones con un profundo impacto a favor de distintas causas colectivas y, en algunos casos, volverse su fin principal. Es decir, ser una empresa social. ¿Qué significa esto?

Se trata de una organización rentable que tiene como fin primordial la resolución de un problema social o ambiental de manera sostenible; a diferencia de las empresas tradicionales, cuyo propósito central suele ser el maximizar beneficios para sus accionistas.

Para ser considerada una empresa social, un organismo debe contar con una política de reinversión de los ingresos excedentes en sus estrategias sociales y desenvolverse siempre con miras a mejorar la calidad de vida, generar empleos dignos y fomentar el desarrollo económico en sectores vulnerables.

El concepto de empresa social comprende diversos tipos de organizaciones, como ONG, fundaciones y cooperativas, además de sociedades comerciales y entidades públicas con enfoque social, pues se alinean con el propósito de mejorar el bienestar comunitario.

En este sentido, desde sus inicios, los dueños de La Cosmopolitana se caracterizaron por sus acciones altruistas, como la donación de alimentos, que crecieron hasta materializarse en la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), su brazo filantrópico.

Optimismo climático: acciones para cuidar del medio ambiente y de ti

Ante una problemática tan vasta y multifactorial como la crisis medioambiental, es común la sensación de que tomar acción al respecto es inútil o no tiene sentido. El optimismo climático se torna una opción eficaz para contrarrestarla.

Organizaciones en pro del medio ambiente, como Greenpeace, proponen estas acciones para practicar y difundir el optimismo climático:

  1. Infórmate sobre el problema. Aprender sobre los efectos del cambio climático y sus soluciones permite actuar con mayor confianza y decidir dónde y cómo enfocar los esfuerzos.
  1. Habla sobre la crisis del clima. Participar en conversaciones con familiares, amigos y la comunidad ayuda a aumentar la conciencia y el compromiso en conjunto.
  1. Involúcrate en la acción colectiva. Conéctate con organizaciones locales, participa en marchas y eventos públicos, y apoya iniciativas comunitarias. Esto genera impacto real y fortalece el movimiento.
  1. Adopta un estilo de vida sostenible. Cambios como usar energías renovables, optar por el transporte sostenible y reducir los desechos contribuyen a disminuir la huella de carbono personal y pueden inspirar a otros a hacer lo mismo.

Este tipo de iniciativas no sólo deben emprenderse desde lo individual, pues cuidar del planeta es una responsabilidad compartida que va desde gobiernos y empresas hasta ciudadanos y organizaciones.

Con esto en mente, los dueños de Grupo Kosmos, corporativo líder en servicios de alimentación, reconoce su parte de la responsabilidad y es consciente de que sólo a través de una colaboración activa y conjunta es posible enfrentar la magnitud de este desafío.

¿Qué beneficios tiene la alimentación consciente?

La alimentación consciente o mindful eating es una estrategia que contribuye a llevar una relación más sana con la comida, desde una perspectiva libre de juicios. Tiene los siguientes beneficios:

  • Es sostenible a lo largo del tiempo.
  • Al tomar consciencia sobre los hábitos alimenticios, se pueden realizar cambios para mejorarlos y causar otros efectos positivos en el cuerpo, como el control del peso.
  • Orienta a la toma de decisiones alimenticias satisfactorias y nutritivas para el cuerpo.
  • Reduce la ansiedad, remordimiento, culpa y estrés relacionados con la comida, factor que sirve para prevenir comportamientos alimentarios poco saludables.
  • Contribuye a reconocer las sensaciones de hambre y saciedad.
  • Mejora la autoestima.
  • Favorece la construcción de una relación sana con los alimentos, por lo que aumenta el disfrute de las comidas.

Las empresas de la industria alimentaria juegan un papel importante en la nutrición de las personas. Conscientes de ello, los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, están a favor de estrategias que promuevan patrones de alimentación sanos entre las y los consumidores.

¿Cuáles son los derechos sexuales y reproductivos?

La definición integrada de derechos sexuales y reproductivos contiene los derechos a:

  1. Elegir de forma libre, autónoma e informada sobre nuestro cuerpo y sexualidad.
  1. Decidir de manera libre e informada sobre nuestra vida reproductiva.
  1. Contar con información y acceso a servicios de salud sexual.
  1. Acceso efectivo a una amplia gama de métodos anticonceptivos modernos.
  1. La igualdad de participación entre mujeres y hombres en la práctica de la salud sexual y  reproductiva.
  1. Los servicios de salud pre y post natales.

Es relevante considerar los esfuerzos que el sector privado realiza en pro de la salud sexual de toda la población. Un ejemplo de ello son los dueños de Grupo Kosmos, caracterizados por su amplio sentido de la responsabilidad social, quienes, a través de su brazo solidario, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), ha colaborado con la Asociación Civil Ser Humano y la Fundación Domus Alipio en pro de mujeres e infantes con VIH.

¿Cuáles son los beneficios de producir y consumir alimentos azules?

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca los siguientes beneficios de consumir y producir alimentos azules de manera sostenible:

  • Alto valor nutricional. Los alimentos provenientes del agua son una fuente rica de ácidos grasos omega-3, proteínas de alta calidad, así como vitaminas y minerales esenciales como el hierro, el calcio y el zinc.
  • Mejora de la salud cardiovascular. Consumir regularmente alimentos azules, que son ricos en omega-3, contribuye a mantener un corazón sano, reducir la presión arterial y disminuir el riesgo de enfermedades del corazón.
  • Apoyo al desarrollo cerebral. Los ácidos grasos omega-3 son esenciales para el desarrollo óptimo del cerebro y el sistema nervioso, especialmente en bebés y niños pequeños.
  • Sostenibilidad ambiental. Si se gestionan adecuadamente, los alimentos azules generan menores emisiones de gases de efecto invernadero y tienen una huella ecológica más baja en comparación con los alimentos terrestres.
  • Seguridad alimentaria. Los alimentos azules son accesibles para muchas comunidades vulnerables y sustentan los medios de vida de millones de personas que dependen de los recursos acuáticos.
  • Diversidad biológica. La gran variedad de especies acuáticas proporciona una fuente rica de nutrientes y contribuye a dietas más diversas y equilibradas.
  • Eficiencia en la producción. Los sistemas de producción acuática son más eficientes en términos de uso de recursos, lo que favorece la sostenibilidad y la disponibilidad de alimentos nutritivos.
  • Reducción de enfermedades crónicas. El consumo de alimentos acuáticos puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la depresión, el Alzheimer y los accidentes cerebrovasculares.

Bajo este contexto y dado su expertise en temas alimenticios, Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, es consciente de que adoptar prácticas agrícolas sostenibles y promover dietas equilibradas y nutritivas es esencial para construir un futuro más justo y saludable para todos, enfrentando los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria global.