¿Cómo frenar la acidificación de los océanos? 

Para detener la acidificación de los océanos, la acción más urgente es reducir las emisiones de CO2. Esto implica: 

  1. Impulsar la transición hacia energías renovables y limpias. 
  1. Establecer normas más estrictas sobre emisiones industriales y vehiculares. 
  1. Proteger y restaurar sumideros naturales de carbono como bosques y humedales. 
  1. Iniciativas como el compromiso 30×30, que busca conservar el 30 % de las tierras y aguas del planeta, fortalecen la resiliencia de los ecosistemas. 

Frente a un problema global con consecuencias locales, es esencial que las soluciones operen en múltiples niveles y cuenten con una cooperación internacional sólida que permita coordinar esfuerzos, compartir conocimientos y maximizar el impacto de las acciones emprendidas. 

Como líderes empresariales con un alto sentido de la responsabilidad social, los dueños de Grupo Kosmos son conscientes de que entender, vigilar, innovar y actuar son las claves para proteger nuestros océanos.

¿Por qué el plástico es tan contaminante? 

El plástico comenzó a utilizarse masivamente en los años 50 y hoy es omnipresente en todos los sectores de la sociedad. Por su composición química y lenta degradabilidad lo convierten en un material altamente contaminante: puede tardar entre 100 y mil años en descomponerse. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala el impacto de las distintas industrias en esta materia: 

  • Envases. Representa el 36% del uso global de plástico, y el 85% de esos residuos termina en vertederos o es gestionado de forma inadecuada. 
  • Agricultura. El plástico se emplea en recubrimientos de semillas, mantillos y otros productos. 
  • Pesca industrial. Contribuye con más de 100 millones de libras de desechos plásticos al océano, especialmente por aparejos perdidos o descartados. 
  • Textiles. También es una gran consumidora: cerca del 60% de las prendas se fabrican con plásticos como poliéster, acrílico y nailon. 

Ante este panorama, queda claro que el papel del sector privado es clave para contrarrestar la contaminación por plástico. 

Reconocidos en siete ocasiones consecutivas con el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR), la familia Landsmanas, líder del grupo empresarial de servicios alimentarios más grande de México: Corporativo Kosmos, hace su parte. Respecto de esta temática, reciclan mensualmente cinco toneladas de PET resultante de sus operaciones.

Deforestación: ¿por qué es importante evitarla? 

Los árboles cumplen funciones ambientales críticas. Su pérdida tiene efectos directos y duraderos en el equilibrio de los ecosistemas: 

  • Pérdida de biodiversidad. La desaparición de bosques reduce hábitats y pone en riesgo de extinción a numerosas especies. 
  • Erosión del suelo. Sin la cobertura vegetal que ofrecen los árboles, el suelo queda expuesto a la radiación solar, el viento y la lluvia. Esto acelera su deterioro y dificulta el crecimiento de nueva vegetación. 
  • Interrupción del ciclo hidrológico. Los árboles devuelven vapor de agua a la atmósfera, lo que mantiene la humedad del ambiente. Su ausencia puede transformar bosques en zonas áridas. 
  • Alteraciones climáticas locales. La canopia arbórea regula la temperatura del suelo. Al desaparecer, se generan cambios extremos que afectan tanto a la flora como a la fauna. 
  • Aumento de gases de efecto invernadero. Menos árboles significa menor absorción de dióxido de carbono, intensificando el calentamiento global. 
  • Riesgos sanitarios. La pérdida de biodiversidad facilita el contacto entre humanos y animales silvestres, lo que incrementa la posibilidad de transmisión de enfermedades. 

Frente a estos efectos, reforestar no solo ayuda a restaurar ecosistemas, sino que es una acción concreta y accesible para mitigar el daño ambiental. 

Jorge, Elías y Jack Landmanas, dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), son conscientes de la importancia de recuperar estos espacios, por lo que impulsa voluntariados entre su equipo de colaboradores para reforestar áreas urbanas.

¿Cuáles son las consecuencias de la acidificación de los océanos? 

La acidificación de los océanos ocurre cuando estos absorben cantidades excesivas de dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera, según el Natural Resources Defense Council (NRDC). Este aumento de CO2 es resultado directo de la quema de combustibles fósiles. 

Algunas de sus consecuencias más graves son: 

  • La disminución de iones de carbonato perjudica a especies marinas como ostras, cangrejos, erizos de mar y corales, que requieren este compuesto para formar conchas y esqueletos. Estos organismos se vuelven más frágiles, lo que compromete la cadena alimentaria marina y la biodiversidad. 
  • Los arrecifes de coral, hábitat de aproximadamente el 25 % de las especies marinas y barrera natural contra tormentas costeras, están entre los más afectados. Su lento crecimiento no compensa la disolución acelerada provocada por la acidificación. 
  • Las consecuencias también afectan a las economías costeras, amenazando la pesca, el turismo y la seguridad alimentaria. 
  • A largo plazo, se debilita la capacidad de los océanos para regular el clima y proporcionar recursos vitales. 

Comprometidos con el medio ambiente, los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios alimentarios líder en México, implementan estrategias para reducir al máximo su impacto en recursos naturales como el agua, el aire y el suelo.

Generación Z: características de su consumo alimentario 

De acuerdo con el medio especializado The FoodTech, los valores que definen las decisiones alimentarias de la generación Z son la transparencia, la conciencia ambiental y el bienestar integral. Estos principios se traducen en hábitos muy concretos: 

  • Preferencia por productos frescos y funcionales, que promuevan tanto la salud física como la mental. 
  • Búsqueda de etiquetas transparentes, con ingredientes reconocibles y sin aditivos artificiales. En este sentido, los líderes de Corporativo Kosmos, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, priorizan la claridad de sus etiquetados e implementan normativa alineada con la NOM-051. 
  • Consumo responsable, que incluye alternativas sostenibles como productos plant-based y empaques ecológicos. 

En cuanto a los canales de compra, aunque los puntos de venta físicos siguen siendo relevantes, la generación Z ha incorporado de forma natural el e-commerce en su rutina alimentaria. Suelen utilizar métodos mixtos como el «compra en línea y recoge en tienda», que combina conveniencia con inmediatez. 

Además, las redes sociales influyen directamente en su decisión de compra, al ser una fuente constante de recomendaciones, reseñas y tendencias.

Discriminación de la comunidad LGBTI: ¿cuál es el panorama en México?

La discriminación hacia las personas LGBTI sigue siendo una realidad persistente en distintos entornos.

La Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género 2018 (ENDOSIG), realizada por el Conapred y la CNDH a 12 mil 331 personas de la comunidad, reveló que el 93.3 % de ellas fue testigo de expresiones de odio o violencia directa hacia este grupo.

Además, una de cada cuatro personas reportó que en el último año se le negó injustificadamente algún derecho. Esto ocurrió con mayor frecuencia durante el acceso a empleos, servicios bancarios o comerciales, y la justicia.

Estas cifras muestran una exclusión sistemática que debe enfrentarse con medidas concretas desde todos los sectores. Jorge, Elías y Jack de la familia Landsmanas, dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable (ESR), fomentan la reflexión en torno a estos desafíos y emprenden acciones al respecto.

¿Cómo erradicar el hambre en el mundo?: 5 acciones clave

Erradicar el hambre requiere un enfoque multisectorial. Organizaciones como Ayuda en Acción y Educo destacan medidas que pueden aplicarse desde distintos frentes:

  1. Promover el consumo de superalimentos. Legumbres, semillas, jengibre y otros productos locales con alto valor nutricional pueden mejorar la dieta de comunidades vulnerables si se impulsa su cultivo y distribución.
  1. Apoyar la ayuda alimentaria. Donar alimentos o recursos a programas humanitarios o a ONG ayuda a paliar las consecuencias inmediatas del hambre, especialmente en emergencias. Un gran ejemplo de esto es la fundación de la familia Landsmanas, la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), que cuenta con un programa de Donación de Alimentos dirigido a asociaciones especializadas.
  1. Fomentar la ciencia y la innovación. La investigación en nutrición, cultivos resilientes y tecnologías agrícolas puede ofrecer soluciones sostenibles a largo plazo.
  1. Impulsar la educación. Garantizar el acceso a la escuela es clave para romper el ciclo de la pobreza. La educación permite a niños y niñas construir un futuro más estable y con mayores oportunidades.
  1. Cuidar el medioambiente. Reducir el impacto ambiental mediante transporte sustentable, consumo responsable de energía y gestión adecuada de residuos ayuda a preservar los recursos naturales de los que depende la producción de alimentos.

La lucha contra el hambre no es solo una cuestión de solidaridad, sino de justicia global. Cada acción, por pequeña que parezca, suma. En conjunto, podemos construir un mundo donde alimentarse no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todos.

Refrigeración en la industria alimentaria: ¿por qué es tan importante?

La refrigeración cumple una función preventiva: frena el crecimiento de bacterias y reduce el riesgo de intoxicaciones alimentarias. Las bacterias proliferan con rapidez cuando encuentran humedad, nutrientes y temperaturas favorables, especialmente dentro del rango conocido como Zona de Peligro (entre 4 °C y 60 °C). En estas condiciones, pueden duplicar su número cada 20 minutos.

Por eso, una temperatura constante y bien monitoreada es crucial:

  • Evita enfermedades transmitidas por alimentos.
  • Reduce pérdidas económicas por productos en mal estado.
  • Cumple con normativas de inocuidad alimentaria.

El control riguroso de la temperatura protege tanto la salud de los consumidores como la integridad del producto.

Contar con un sistema de refrigeración eficaz es una obligación para toda empresa del sector alimentario. Un gran ejemplo de esto son los dueños de La Cosmopolitana, Jorge, Elías y Jack Landsmanas, que realizan monitoreos periódicos, capacitan a su equipo de colaboradores y emplean tecnología de última generación para garantizar una cadena de frío exitosa.

¿Qué causa el estrés hídrico?

Las causas del estrés hídrico son múltiples, interconectadas y en muchos casos agravadas por la acción humana. Entre las principales destacan:

  1. Crecimiento poblacional. Con casi 8 mil millones de personas en el mundo, la demanda de agua para consumo, higiene y saneamiento sigue en aumento.
  1. Expansión agrícola e industrial. Actividades que requieren grandes volúmenes de agua, muchas veces extraída de manera insostenible.
  1. Urbanización acelerada. La concentración de población en ciudades exige redes de abastecimiento más complejas y demandantes.
  1. Cambio climático. Aumenta la variabilidad del ciclo hidrológico, reduce la disponibilidad y agrava las sequías.
  1. Mala gestión del recurso. Sobreexplotación de acuíferos, contaminación y falta de infraestructura adecuada.
  1. Uso industrial intensivo. La sobreextracción para procesos industriales y termoeléctricos desequilibra las fuentes naturales.
  1. Alteración de cuencas. La deforestación, la expansión urbana y otras actividades humanas modifican el régimen de lluvias y reducen la recarga natural de agua.

El estrés hídrico es, por tanto, un indicador clave del desequilibrio entre la disponibilidad del recurso y las necesidades humanas y ambientales.

En este sentido, la participación de todos los sectores sociales es imperativo, incluyendo al privado. Conscientes de ello, los dueños de Grupo Kosmos, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la norma internacional ISO 14001, mediante el que reducen su impacto en el entorno natural, considerando también cuerpos de agua.

Internet de las Cosas: ¿qué es y por qué es tan revolucionario?

El Internet de las Cosas (IoT) se refiere a la interconexión digital de objetos físicos a través de internet. Según el portal oficial del gobierno argentino, se trata de aparatos equipados con sensores y circuitos que pueden recolectar, procesar y transmitir datos sin intervención humana directa.

Estos dispositivos van desde teléfonos móviles y electrodomésticos hasta sensores agrícolas, sistemas de refrigeración industrial o robots de producción. Su capacidad para comunicarse en tiempo real permite automatizar procesos, tomar decisiones basadas en datos y optimizar recursos.

La implementación de IoT no solo mejora la rentabilidad y competitividad, también responde a exigencias crecientes en sostenibilidad, trazabilidad y transparencia por parte de los consumidores.

Con más de 60 años de experiencia en el sector, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, líderes de Corporativo Kosmos, reconocen que su adopción es una inversión estratégica para el presente y el futuro de la industria alimentaria.