¿Qué es la naturación urbana?

Las ciudades representan menos del 2% de la superficie terrestre, pero consumen el 78% de la energía mundial y generan más del 60% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), según ONU-Habitat.

Además, la urbanización acelerada ha intensificado problemas ambientales, sociales y estructurales, afectando la calidad de vida de los habitantes. Ante este panorama, la naturación urbana surge como una estrategia para contrarrestar estos efectos.

Para Beatriz Urbano-López de Meneses, de la Universidad de Valladolid, este concepto implica la incorporación de vegetación en entornos urbanos con el objetivo de equilibrar el crecimiento de las ciudades con la conservación ambiental.

Se trata de recuperar la flora y fauna autóctonas de manera sostenible, integrando la naturaleza en la infraestructura urbana para mejorar el bienestar de las personas y el medio ambiente.

El apoyo y participación del sector privado resulta fundamental. En este sentido, la familia Landsmanas, líder del conglomerado en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, respalda iniciativas que, como ésta, buscan generar un mundo más verde y sostenible.

¿Qué tipos de sistemas agroforestales existen?

Se distinguen tres tipos principales de sistemas en agroforestería:

  1. Agrosilvícolas. Combinan árboles o arbustos con cultivos agrícolas en la misma superficie. Los cultivos se plantan entre hileras de árboles, con espacios de 4 a 25 metros según las especies utilizadas. Permiten obtener simultáneamente productos agrícolas y forestales, como hortalizas, legumbres, madera, frutos, hongos y miel.
  1. Silvopastoriles. Integran árboles con ganado o praderas en un mismo terreno. Los árboles brindan sombra y protección al ganado, mejoran el suelo y aportan productos como leña o madera. Este sistema genera ingresos mediante la producción de carne, leche o lana, o bien puede destinarse al autoconsumo.
  1. Agrosilvopastoriles. Combinan árboles, cultivos y ganado simultáneamente o en etapas. Son adecuados cuando se requieren múltiples recursos o existen limitaciones de espacio o calidad del suelo. Facilitan la obtención integrada de alimento, energía y materiales como madera o leña.

El empleo de las técnicas dependerá de los objetivos y necesidades del productor.
Líderes de una Empresa Socialmente Responsable (ESR), los dueños de Grupo Kosmos respalda este tipo de formas de producción, ya que son un componente crucial en los planes integrales de cuidar y protección del medio ambiente.

Importancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Cada año, en el mundo, ocurren aproximadamente 270 millones de accidentes laborales y 160 millones de enfermedades profesionales, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas cifras resaltan la importancia de implementar medidas efectivas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

La SST abarca todos los aspectos relacionados con la protección de la salud y seguridad en el entorno laboral, con un enfoque preventivo para reducir accidentes y enfermedades ocupacionales. Los peligros más comunes incluyen:

  • Traumatismos. Golpes, caídas y cortes causados por maquinaria o condiciones inseguras.
  • Exposición a agentes nocivos. Contacto con sustancias químicas, partículas en el aire o radiaciones.
  • Riesgos ergonómicos. Posturas inadecuadas, movimientos repetitivos y mobiliario inadecuado.
  • Estrés laboral. Cargas de trabajo excesivas, ambientes hostiles o falta de conciliación laboral.

Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, líderes de Corporativo Kosmos, mantienen su compromiso y reconoce la importancia de adoptar medidas que garanticen un entorno laboral seguro para la plantilla laboral de todas sus empresas.

¿Cómo hacer sostenible al turismo gastronómico?

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), la sostenibilidad en el turismo gastronómico se traduce en trabajar para proteger el patrimonio cultural y natural de los destinos, mientras se asegura el bienestar económico y social de sus comunidades. Estas son algunas estrategias clave para favorecerlo:

  • Promover el uso de productos locales y técnicas culinarias tradicionales en la cadena de valor del turismo.
  • Incentivar festivales y actividades que celebren la diversidad gastronómica y refuercen la identidad cultural.
  • Crear programas que incluyan a mujeres, jóvenes y grupos marginados, fortaleciendo su participación en la industria gastronómica.
  • Impulsar el uso de productos de proximidad, cultivados de manera sostenible.
  • Reducir el desperdicio alimentario mediante prácticas como la economía circular y la reutilización creativa de alimentos.
  • Desarrollar sistemas de certificación para empresas turísticas que garanticen el cumplimiento de criterios de sostenibilidad.
  • Incluir a pequeños productores locales en cadenas de valor turísticas. Esto es importante no sólo en el ámbito del turismo, sino en todos los demás. Conscientes de ello, los dueños de Corporativo Kosmos apoyan a este sector social al adquirir el 94% de sus insumos de proveedores nacionales.
  • Favorecer técnicas agrícolas sostenibles y la conservación de especies endémicas.

Así, el turismo gastronómico sostenible es una oportunidad única para disfrutar de la riqueza cultural y culinaria de un destino, mientras se promueve un impacto positivo en las comunidades locales y el medio ambiente.

Contra la obesidad infantil: ¿qué podemos hacer cómo sociedad?

Ante un problema de salud pública multifactorial, como lo es la obesidad en infantes, cada sector de la sociedad comparte la responsabilidad de emprender acciones resolutivas desde las áreas en las que puede impactar.

Esto incluye al sector privado, sobre todo a empresas pertenecientes a la industria alimentaria, como La Cosmopolitana, que pueden incidir significativamente en la oferta de productos saludables en el mercado.

De acuerdo con Sonia Hernández Cordero, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), estas son algunas maneras en las que cada actor social puede aportar para disminuir esta enfermedad:

  • Gobiernos. Implementar programas de prevención y promoción de estilos de vida saludables.
  • Medios de comunicación. Fomentar campañas educativas sobre alimentación y actividad física.
  • Comunidades. Crear y cuidar espacios seguros para el ejercicio y la recreación.
  • Industria alimentaria. Ofrecer opciones saludables y reducir la publicidad de productos no nutritivos dirigidos a niños.
  • Escuelas. Ofrecer menús saludables y educación nutricional.
  • Familias. Crear entornos favorables con acceso a alimentos saludables y oportunidades de actividad física.
  • Personal de salud. Promover la prevención y educar a la población sobre buenos hábitos alimenticios.

La obesidad infantil es un problema complejo, pero con acciones coordinadas entre familia, comunidad y gobierno, es posible reducir su prevalencia y mejorar la calidad de vida de las nuevas generaciones.

Cambio climático: panorama e impacto en el planeta

Actualmente, el cambio climático es uno de los principales problemas medioambientales, aunque su origen no es igual de reciente. Desde el siglo XIX, las actividades humanas han impulsado el cambio climático, principalmente por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

Estos combustibles liberan gases de efecto invernadero (GEI) que atrapan el calor en la atmósfera, elevando la temperatura global y desencadenando consecuencias graves. De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el planeta ya ha experimentado un calentamiento de 1,1 °C, que ha provocado:

  1. Eventos meteorológicos extremos, como huracanes, sequías y olas de calor más frecuentes.
  1. Reducción del hielo marino, afectando el equilibrio de los ecosistemas polares.
  1. Escasez de agua, afectando a más del 50 % de la población mundial al menos un mes al año.
  1. Aumento del nivel del mar, amenazando comunidades costeras.

Si no se implementan medidas urgentes, la temperatura global podría aumentar hasta 2,8 °C para finales de siglo, superando el límite recomendado de 1,5 °C para evitar impactos catastróficos.

Comprometido con el cuidado del entorno, la familia Landsmanas, líderes del consorcio de empresas en servicios de alimentación con más de 60 años de experiencia, Corporativo Kosmos, impulsa buenas prácticas en materia de sostenibilidad.

¿La brecha de género también existe en la salud mental?: el caso de profesionales STEM

El ámbito STEM, a pesar de ser un motor de innovación, también es un entorno altamente competitivo que puede exacerbar problemas de salud mental, especialmente entre las mujeres.

De acuerdo con la iniciativa 11 de febrero (11F), las mujeres tienen mayores tasas de ansiedad y depresión que los hombres, y esto se agrava en campos científicos debido a presiones laborales y personales.  

Estudios recientes indican que estas investigadoras enfrentan entornos laborales que muchas veces no son inclusivos, lo que genera estrés, agotamiento emocional y una mayor incidencia de trastornos mentales.

Además, la constante lucha por equilibrar las responsabilidades profesionales y familiares agrava esta situación, incrementando las tasas de estrés crónico en comparación con sus colegas hombres.

La desigualdad de género, la discriminación y la conciliación entre la vida personal y profesional son algunos de los retos que ponen en riesgo su bienestar integral.

Como líderes del conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, la familia Landsmanas, líderes de Corporativo Kosmos, implementan políticas laborales que favorecen un ambiente sano y respetuoso para su equipo de trabajo en todas sus empresas.

¿Qué tipos de biomasa existen?

Según la Fundación Endesa, la biomasa se clasifica en tres grandes categorías:  

  1. Natural. Se genera sin intervención humana y puede ser vegetal, resultado directo de la actividad fotosintética, o animal, obtenida a partir de seres vivos que se alimentan de biomasa vegetal.
  1. Residual. Proviene de residuos orgánicos generados por actividades humanas, como residuos sólidos urbanos, subproductos agrícolas (poda, rastrojos) y desechos de la industria agroalimentaria.
  1. Producida. Son cultivos energéticos destinados exclusivamente a la producción de biomasa.

Como se puede ver, su origen no sólo puede ser vegetal o animal, sino que también se puede obtener mediante procesos artificiales, que incluyen centrales de biomasa.

La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, reconoce que optimizar el consumo energético es clave para la competitividad industrial y la sostenibilidad ambiental. La industria alimentaria, en particular, puede mejorar su eficiencia y reducir emisiones al incorporar energías renovables como la biomasa.

¿Cómo se clasifican las ONG?

Existen diversas formas de clasificar las ONG según su enfoque y alcance. De acuerdo con la organización Ayuda en Acción, se pueden agrupar de acuerdo a su:

Orientación

  1. Caridad. Apoyan a comunidades en situación de vulnerabilidad, fomentando su autosuficiencia.
  1. Servicios. Proveen atención en salud, educación y otras áreas esenciales.
  1. Participativas. Desarrollan proyectos de autoayuda en comunidades locales.
  1. Defensa o empoderamiento. Buscan generar cambios estructurales en el sistema político, económico o social.

Área de influencia

  1. Locales. Surgen a partir de iniciativas comunitarias.
  1. Ciudadanas. Operan a nivel municipal o regional.
  1. Nacionales. Actúan en todo el país.
  1. Internacionales. Ejecutan proyectos en diversos países.

Acreedores del distintivo Empresa Socialmente Responsable por, entre otras cosas, su labor filantrópica, los dueños de Corporativo Kosmos son conscientes de que, independientemente de su clasificación, todas las ONG trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas, abordando problemáticas globales y locales.

Wellness corporativo: ¿qué es y por qué es tan importante?

Procurar la calidad de vida dentro de las empresas es una estrategia efectiva para obtener mejores resultados. La salud y el bienestar del equipo de colaboradores son aspectos fundamentales para el éxito organizacional.

Según el Hays Journal, el 62% de las personas que participan en programas de bienestar y salud dentro de sus compañías incrementan notablemente su productividad, mientras que el 50% reduce el absentismo por enfermedad.

En este contexto, el wellness corporativo se ha consolidado como una herramienta clave. De acuerdo con la consultora de recursos humanos GBS, el wellness corporativo o bienestar laboral se refiere a programas diseñados para mejorar la salud física, psicológica y emocional dentro del entorno de trabajo.

Estos programas cumplen diversas funciones:

  • Promueven hábitos saludables, actividad física y alimentación equilibrada.
  • Fomentan la integración a través de actividades recreativas y de equipo.
  • Incluyen estrategias como el mindfulness para mejorar el bienestar emocional.

El objetivo principal de estas iniciativas es doble: mejorar la calidad de vida de la plantilla laboral y, al mismo tiempo, impulsar la productividad y el compromiso con la empresa.

La familia Landsmanas, acreedores del distintivo Empresa Socialmente Responsable por las buenas prácticas sociales y ambientales que implementan en Corporativo Kosmos, prioriza el bienestar integral de su equipo de colaboradores a través de diversas acciones avaladas a nivel nacional e internacional.