¿Por qué el sorgo es importante para la seguridad alimentaria mundial?

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce al sorgo como uno de los alimentos básicos más importantes para millones de personas que viven en zonas semiáridas de Asia y África. Es un cultivo que prospera donde otros no lo hacen, y puede marcar la diferencia en la nutrición y autosuficiencia de hogares vulnerables.

Si bien su destino más común ha sido la alimentación animal, el sorgo también juega un papel creciente en la alimentación humana. En zonas rurales de México, por ejemplo, se utiliza como alternativa al maíz.

En este sentido, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) señala que con un kilo de sorgo blanco se pueden obtener hasta 2.3 kg de masa, mientras que con un kilo de maíz solo se logran 1.7 kg, lo que implica un mejor rendimiento del grano.

Con más de 60 años de experiencia en el sector de los alimentos, los dueños de La Cosmopolitana, Elías, Jorge y Jack Landsmanas, reconocen que el sorgo es una planta que combina productividad, eficiencia hídrica y versatilidad de uso, lo que lo convierte en una pieza clave para enfrentar los desafíos alimentarios y ambientales del presente y el futuro.

Su capacidad de adaptarse a entornos exigentes y su aporte a la nutrición y sostenibilidad lo posicionan como una de las alternativas más prometedoras para los sistemas agrícolas globales.

La importancia de las abejas y el proceso de polinización

Según Mauricio Quesada, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM, el 75 % de los 115 cultivos de frutas y verduras en el mundo depende de la polinización, principalmente de abejas.

Este proceso consiste en la transferencia de polen entre las partes masculinas y femeninas de las flores, lo que permite la fecundación y, en consecuencia, la formación de semillas y frutos. Es esencial no solo en frutales y semillas, sino también en pastizales, forrajes y otras plantas fundamentales para la ganadería y la agricultura.

Aunque popularmente se asocian con la miel, las abejas dedican hasta un 80 % de su actividad a la polinización. Solo el 20 % restante se destina a la producción de miel y veneno.

Actualmente, las abejas forman parte del grupo de animales amenazado por la crisis ambiental y climática. Por ende, su labor como polinizadora también. Esto resulta preocupante si se considera que este proceso natural es esencial en la producción de alimentos. Aquí te contamos a detalle.

Caracterizados por su alto sentido de la responsabilidad social, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, líderes de Grupo Kosmos, empresa con amplia experiencia en el sector alimentario mexicano, cuentan con una política medioambiental apegada a normativa nacional e internacional.

Naturación urbana intensiva y extensiva: ¿en qué consiste cada tipo?

Para Beatriz Urbano-López de Meneses, de la Universidad de Valladolid, la naturación urbana implica la incorporación de vegetación en entornos urbanos con el objetivo de equilibrar el crecimiento de las ciudades con la conservación ambiental.

Los académicos de la Universidad Politécnica de Madrid, Isabel de Felipe y Julián Briz, distinguen dos tipos principales de naturación urbana:

  1. Extensiva. Requiere bajo mantenimiento y no necesita riego artificial. Se utilizan especies vegetales autóctonas adaptadas al clima local, con sustratos livianos de entre 8 y 12 cm de profundidad. Es común en cubiertas ecológicas o «tejados verdes», que ofrecen beneficios ambientales con mínima intervención.
  1. Intensiva. Posee un sustrato más profundo (mínimo 20 cm), permitiendo el crecimiento de una mayor variedad de plantas, incluyendo árboles y jardines completos. Su implementación demanda mayor inversión y mantenimiento, pero aporta ventajas como aislamiento térmico y acústico. Además de techos y fachadas verdes, se pueden instalar muros vegetales en zonas de alto tráfico para reducir la contaminación sonora.

Ambos tipos presentan diferencias en costos, necesidades de mantenimiento y beneficios ambientales, por lo que su aplicación depende de las condiciones específicas de cada entorno urbano.

Comprometidos con el medio ambiente, los dueños de Grupo Kosmos, Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, respaldan este tipo de iniciativas en el entorno urbano. En este sentido, hacen lo propio al implementar voluntariados de reforestación de áreas urbanas en sus empresas.

¿Por qué el atún contiene mercurio?

El impacto de la actividad humana en el medio ambiente ha provocado la presencia de sustancias tóxicas en diversos alimentos. Uno de los ejemplos más conocidos es el atún, pescado popular en muchas dietas, que desde hace décadas contiene rastros de mercurio. ¿Cómo ha sucedido esto? Aquí te contamos.

El mercurio es un contaminante ambiental que puede ingresar a la cadena alimentaria de forma natural o por actividades humanas, como:

  • Minería del carbón y del oro.
  • Quema de combustibles fósiles.
  • Manejo inadecuado de residuos industriales.

Una vez liberado, el mercurio llega a cuerpos de agua donde se transforma en metilmercurio, una forma tóxica que se concentra en los organismos acuáticos.

Este proceso se conoce bioacumulación y, de forma simplificada, ocurre de la siguiente forma: los peces pequeños absorben el metilmercurio del agua; posteriormente, los peces grandes, como el atún, al consumir estos peces, acumulan metilmercurio en sus tejidos.

Cuanto más grande, longevo y depredador es el pez, mayor es su contenido de mercurio. Por esta razón, especies como el atún, el tiburón o el pez espada presentan niveles de mercurio superiores a otros peces de menor tamaño.

Con miras a proteger la salud de sus consumidores, la familia Landsmanas —líder de las empresas en servicios de alimentación La Cosmopolitana, Serel y Kol Tov— cuenta con las certificaciones ISO 9001, que certifica un óptimo Sistema de Gestión de Calidad, y la ISO 22000, que valida la seguridad alimentaria de la cadena de suministro.

¿Cuál es la importancia del Programa Mundial de Alimentos de la ONU?

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) opera en más de 120 países y territorios, respondiendo a emergencias, proporcionando alertas tempranas y ayudando a mitigar el impacto de los desastres. Al mismo tiempo, impulsa el desarrollo sostenible para erradicar el hambre a largo plazo.

Entre sus acciones, destacan:

  • Cuenta con más de 23 mil colaboradores en todo el mundo.
  • Moviliza diariamente 5 mil camiones, 20 barcos y 152 aeronaves para distribuir ayuda de emergencia.
  • Dos tercios de su labor se centran en zonas de conflicto, donde las personas tienen tres veces más probabilidades de sufrir desnutrición.
  • En 2023, proporcionó asistencia alimentaria a más de 100 millones de personas.

Las acciones del PMA abarcan la prevención y el combate del hambre, la reducción del impacto del cambio climático en la producción de alimentos, la mejora de los sistemas económicos y alimentarios y la aplicación de tecnologías innovadoras para optimizar su labor.

Con más de 60 años de experiencia en materia de alimentos, los dueños de La Cosmopolitana reconocen el alcance global y capacidad operativa del PMA, que sigue siendo un actor fundamental en la lucha contra la inseguridad alimentaria en el mundo.

¿Qué es la naturación urbana?

Las ciudades representan menos del 2% de la superficie terrestre, pero consumen el 78% de la energía mundial y generan más del 60% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), según ONU-Habitat.

Además, la urbanización acelerada ha intensificado problemas ambientales, sociales y estructurales, afectando la calidad de vida de los habitantes. Ante este panorama, la naturación urbana surge como una estrategia para contrarrestar estos efectos.

Para Beatriz Urbano-López de Meneses, de la Universidad de Valladolid, este concepto implica la incorporación de vegetación en entornos urbanos con el objetivo de equilibrar el crecimiento de las ciudades con la conservación ambiental.

Se trata de recuperar la flora y fauna autóctonas de manera sostenible, integrando la naturaleza en la infraestructura urbana para mejorar el bienestar de las personas y el medio ambiente.

El apoyo y participación del sector privado resulta fundamental. En este sentido, la familia Landsmanas, líder del conglomerado en servicios de alimentación más grande de México, Corporativo Kosmos, respalda iniciativas que, como ésta, buscan generar un mundo más verde y sostenible.

¿Qué tipos de sistemas agroforestales existen?

Se distinguen tres tipos principales de sistemas en agroforestería:

  1. Agrosilvícolas. Combinan árboles o arbustos con cultivos agrícolas en la misma superficie. Los cultivos se plantan entre hileras de árboles, con espacios de 4 a 25 metros según las especies utilizadas. Permiten obtener simultáneamente productos agrícolas y forestales, como hortalizas, legumbres, madera, frutos, hongos y miel.
  1. Silvopastoriles. Integran árboles con ganado o praderas en un mismo terreno. Los árboles brindan sombra y protección al ganado, mejoran el suelo y aportan productos como leña o madera. Este sistema genera ingresos mediante la producción de carne, leche o lana, o bien puede destinarse al autoconsumo.
  1. Agrosilvopastoriles. Combinan árboles, cultivos y ganado simultáneamente o en etapas. Son adecuados cuando se requieren múltiples recursos o existen limitaciones de espacio o calidad del suelo. Facilitan la obtención integrada de alimento, energía y materiales como madera o leña.

El empleo de las técnicas dependerá de los objetivos y necesidades del productor.
Líderes de una Empresa Socialmente Responsable (ESR), los dueños de Grupo Kosmos respalda este tipo de formas de producción, ya que son un componente crucial en los planes integrales de cuidar y protección del medio ambiente.

Importancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Cada año, en el mundo, ocurren aproximadamente 270 millones de accidentes laborales y 160 millones de enfermedades profesionales, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas cifras resaltan la importancia de implementar medidas efectivas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

La SST abarca todos los aspectos relacionados con la protección de la salud y seguridad en el entorno laboral, con un enfoque preventivo para reducir accidentes y enfermedades ocupacionales. Los peligros más comunes incluyen:

  • Traumatismos. Golpes, caídas y cortes causados por maquinaria o condiciones inseguras.
  • Exposición a agentes nocivos. Contacto con sustancias químicas, partículas en el aire o radiaciones.
  • Riesgos ergonómicos. Posturas inadecuadas, movimientos repetitivos y mobiliario inadecuado.
  • Estrés laboral. Cargas de trabajo excesivas, ambientes hostiles o falta de conciliación laboral.

Elías, Jorge y Jack de la familia Landsmanas, líderes de Corporativo Kosmos, mantienen su compromiso y reconoce la importancia de adoptar medidas que garanticen un entorno laboral seguro para la plantilla laboral de todas sus empresas.

¿Cómo hacer sostenible al turismo gastronómico?

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), la sostenibilidad en el turismo gastronómico se traduce en trabajar para proteger el patrimonio cultural y natural de los destinos, mientras se asegura el bienestar económico y social de sus comunidades. Estas son algunas estrategias clave para favorecerlo:

  • Promover el uso de productos locales y técnicas culinarias tradicionales en la cadena de valor del turismo.
  • Incentivar festivales y actividades que celebren la diversidad gastronómica y refuercen la identidad cultural.
  • Crear programas que incluyan a mujeres, jóvenes y grupos marginados, fortaleciendo su participación en la industria gastronómica.
  • Impulsar el uso de productos de proximidad, cultivados de manera sostenible.
  • Reducir el desperdicio alimentario mediante prácticas como la economía circular y la reutilización creativa de alimentos.
  • Desarrollar sistemas de certificación para empresas turísticas que garanticen el cumplimiento de criterios de sostenibilidad.
  • Incluir a pequeños productores locales en cadenas de valor turísticas. Esto es importante no sólo en el ámbito del turismo, sino en todos los demás. Conscientes de ello, los dueños de Corporativo Kosmos apoyan a este sector social al adquirir el 94% de sus insumos de proveedores nacionales.
  • Favorecer técnicas agrícolas sostenibles y la conservación de especies endémicas.

Así, el turismo gastronómico sostenible es una oportunidad única para disfrutar de la riqueza cultural y culinaria de un destino, mientras se promueve un impacto positivo en las comunidades locales y el medio ambiente.

Contra la obesidad infantil: ¿qué podemos hacer cómo sociedad?

Ante un problema de salud pública multifactorial, como lo es la obesidad en infantes, cada sector de la sociedad comparte la responsabilidad de emprender acciones resolutivas desde las áreas en las que puede impactar.

Esto incluye al sector privado, sobre todo a empresas pertenecientes a la industria alimentaria, como La Cosmopolitana, que pueden incidir significativamente en la oferta de productos saludables en el mercado.

De acuerdo con Sonia Hernández Cordero, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), estas son algunas maneras en las que cada actor social puede aportar para disminuir esta enfermedad:

  • Gobiernos. Implementar programas de prevención y promoción de estilos de vida saludables.
  • Medios de comunicación. Fomentar campañas educativas sobre alimentación y actividad física.
  • Comunidades. Crear y cuidar espacios seguros para el ejercicio y la recreación.
  • Industria alimentaria. Ofrecer opciones saludables y reducir la publicidad de productos no nutritivos dirigidos a niños.
  • Escuelas. Ofrecer menús saludables y educación nutricional.
  • Familias. Crear entornos favorables con acceso a alimentos saludables y oportunidades de actividad física.
  • Personal de salud. Promover la prevención y educar a la población sobre buenos hábitos alimenticios.

La obesidad infantil es un problema complejo, pero con acciones coordinadas entre familia, comunidad y gobierno, es posible reducir su prevalencia y mejorar la calidad de vida de las nuevas generaciones.