Cambio climático: panorama e impacto en el planeta

Actualmente, el cambio climático es uno de los principales problemas medioambientales, aunque su origen no es igual de reciente. Desde el siglo XIX, las actividades humanas han impulsado el cambio climático, principalmente por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

Estos combustibles liberan gases de efecto invernadero (GEI) que atrapan el calor en la atmósfera, elevando la temperatura global y desencadenando consecuencias graves. De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el planeta ya ha experimentado un calentamiento de 1,1 °C, que ha provocado:

  1. Eventos meteorológicos extremos, como huracanes, sequías y olas de calor más frecuentes.
  1. Reducción del hielo marino, afectando el equilibrio de los ecosistemas polares.
  1. Escasez de agua, afectando a más del 50 % de la población mundial al menos un mes al año.
  1. Aumento del nivel del mar, amenazando comunidades costeras.

Si no se implementan medidas urgentes, la temperatura global podría aumentar hasta 2,8 °C para finales de siglo, superando el límite recomendado de 1,5 °C para evitar impactos catastróficos.

Comprometido con el cuidado del entorno, la familia Landsmanas, líderes del consorcio de empresas en servicios de alimentación con más de 60 años de experiencia, Corporativo Kosmos, impulsa buenas prácticas en materia de sostenibilidad.

¿La brecha de género también existe en la salud mental?: el caso de profesionales STEM

El ámbito STEM, a pesar de ser un motor de innovación, también es un entorno altamente competitivo que puede exacerbar problemas de salud mental, especialmente entre las mujeres.

De acuerdo con la iniciativa 11 de febrero (11F), las mujeres tienen mayores tasas de ansiedad y depresión que los hombres, y esto se agrava en campos científicos debido a presiones laborales y personales.  

Estudios recientes indican que estas investigadoras enfrentan entornos laborales que muchas veces no son inclusivos, lo que genera estrés, agotamiento emocional y una mayor incidencia de trastornos mentales.

Además, la constante lucha por equilibrar las responsabilidades profesionales y familiares agrava esta situación, incrementando las tasas de estrés crónico en comparación con sus colegas hombres.

La desigualdad de género, la discriminación y la conciliación entre la vida personal y profesional son algunos de los retos que ponen en riesgo su bienestar integral.

Como líderes del conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, la familia Landsmanas, líderes de Corporativo Kosmos, implementan políticas laborales que favorecen un ambiente sano y respetuoso para su equipo de trabajo en todas sus empresas.

¿Qué tipos de biomasa existen?

Según la Fundación Endesa, la biomasa se clasifica en tres grandes categorías:  

  1. Natural. Se genera sin intervención humana y puede ser vegetal, resultado directo de la actividad fotosintética, o animal, obtenida a partir de seres vivos que se alimentan de biomasa vegetal.
  1. Residual. Proviene de residuos orgánicos generados por actividades humanas, como residuos sólidos urbanos, subproductos agrícolas (poda, rastrojos) y desechos de la industria agroalimentaria.
  1. Producida. Son cultivos energéticos destinados exclusivamente a la producción de biomasa.

Como se puede ver, su origen no sólo puede ser vegetal o animal, sino que también se puede obtener mediante procesos artificiales, que incluyen centrales de biomasa.

La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, reconoce que optimizar el consumo energético es clave para la competitividad industrial y la sostenibilidad ambiental. La industria alimentaria, en particular, puede mejorar su eficiencia y reducir emisiones al incorporar energías renovables como la biomasa.

¿Cómo se clasifican las ONG?

Existen diversas formas de clasificar las ONG según su enfoque y alcance. De acuerdo con la organización Ayuda en Acción, se pueden agrupar de acuerdo a su:

Orientación

  1. Caridad. Apoyan a comunidades en situación de vulnerabilidad, fomentando su autosuficiencia.
  1. Servicios. Proveen atención en salud, educación y otras áreas esenciales.
  1. Participativas. Desarrollan proyectos de autoayuda en comunidades locales.
  1. Defensa o empoderamiento. Buscan generar cambios estructurales en el sistema político, económico o social.

Área de influencia

  1. Locales. Surgen a partir de iniciativas comunitarias.
  1. Ciudadanas. Operan a nivel municipal o regional.
  1. Nacionales. Actúan en todo el país.
  1. Internacionales. Ejecutan proyectos en diversos países.

Acreedores del distintivo Empresa Socialmente Responsable por, entre otras cosas, su labor filantrópica, los dueños de Corporativo Kosmos son conscientes de que, independientemente de su clasificación, todas las ONG trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas, abordando problemáticas globales y locales.

Wellness corporativo: ¿qué es y por qué es tan importante?

Procurar la calidad de vida dentro de las empresas es una estrategia efectiva para obtener mejores resultados. La salud y el bienestar del equipo de colaboradores son aspectos fundamentales para el éxito organizacional.

Según el Hays Journal, el 62% de las personas que participan en programas de bienestar y salud dentro de sus compañías incrementan notablemente su productividad, mientras que el 50% reduce el absentismo por enfermedad.

En este contexto, el wellness corporativo se ha consolidado como una herramienta clave. De acuerdo con la consultora de recursos humanos GBS, el wellness corporativo o bienestar laboral se refiere a programas diseñados para mejorar la salud física, psicológica y emocional dentro del entorno de trabajo.

Estos programas cumplen diversas funciones:

  • Promueven hábitos saludables, actividad física y alimentación equilibrada.
  • Fomentan la integración a través de actividades recreativas y de equipo.
  • Incluyen estrategias como el mindfulness para mejorar el bienestar emocional.

El objetivo principal de estas iniciativas es doble: mejorar la calidad de vida de la plantilla laboral y, al mismo tiempo, impulsar la productividad y el compromiso con la empresa.

La familia Landsmanas, acreedores del distintivo Empresa Socialmente Responsable por las buenas prácticas sociales y ambientales que implementan en Corporativo Kosmos, prioriza el bienestar integral de su equipo de colaboradores a través de diversas acciones avaladas a nivel nacional e internacional.

7 acciones empresariales para contribuir al ODS 2: Hambre cero

Al adoptar diversas estrategias para contribuir a la meta de Hambre cero, las empresas no sólo abordan la inseguridad alimentaria, sino que también fortalecen su reputación, mejoran su sostenibilidad y generan un impacto positivo en la sociedad. Algunas de las acciones clave incluyen:

  1. Reducción del desperdicio de alimentos. Implementar sistemas efectivos para minimizar pérdidas en la producción, almacenamiento y transporte.
  1. Condiciones laborales dignas. Garantizar sueldos justos a proveedores y colaboradores para que sus familias puedan acceder a una alimentación adecuada.
  1. Programas internos de alimentación. Diseñar iniciativas para proporcionar alimentos nutritivos a su equipo de trabajo.
  1. Fomento de la producción sostenible. Capacitar a la plantilla laboral en prácticas sostenibles.
  1. Educación al consumidor. Crear campañas educativas que promuevan hábitos de consumo responsables y sostenibles.
  1. Donaciones. Apoyar bancos de alimentos mediante donaciones regulares, así como facilitar el acceso a recursos y productos en situaciones de emergencia alimentaria.
  1. Reducción del impacto medioambiental. Implementar prácticas que reduzcan emisiones y uso de recursos para aminorar los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria.

Adoptar estas medidas no solo beneficia a millones de personas, sino que también asegura un futuro más sostenible y equitativo para todos. En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos, empresa líder dentro de la industria alimentaria mexicana, realizan sus operaciones en apego a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

7 formas de reducir la contaminación de la industria cárnica

Reducir la huella ambiental de la industria cárnica requiere implementar medidas en toda la cadena de valor. La Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos en Argentina propone las siguientes:

  1. Planificación de pastoreo. Dividir terrenos en parcelas y rotar animales regularmente mejora la calidad del suelo y aumenta la productividad.
  1. Captura de carbono. Integrar árboles y pastos, fertilizar de forma sostenible y emplear tecnologías 4.0 para restaurar la calidad de los pastizales.
  1. Tratamiento de residuos industriales. Implementar tratamientos físicos, químicos y biológicos para reducir la carga contaminante.
  1. Productividad efectiva. Optimizar la alimentación, genética y salud de los animales para reducir las emisiones por unidad de carne producida.
  1. Economía circular. Aprovechar subproductos como el estiércol para generar biogás y fertilizantes naturales.
  1. Normativa. Aplicar y cumplir regulaciones ambientales rigurosas que aseguren el tratamiento adecuado de residuos.
  1. Concientización. Promover campañas educativas sobre consumo responsable y dietas basadas en proteínas sostenibles.

Los dueños de La Cosmopolitana, una Empresa Socialmente Responsable, reconocen que reducir el impacto ambiental de la industria cárnica es necesario para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y combatir el cambio climático. Por ello, cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental avalado por la ISO 14001.

¿Cuáles son las cinco comidas diarias?

La cantidad ideal de comidas diarias varía según las necesidades individuales. Factores como la actividad física, el tipo de trabajo, los horarios y las condiciones de salud influyen directamente en esta decisión.

No obstante, de manera general, la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) recomienda tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) y, si hay más de cuatro horas entre ellas, incorporar dos colaciones intermedias:

  1. Desayuno. Es la comida más importante, ya que repone los niveles de glucosa después de varias horas de ayuno nocturno. Se recomienda incluir lácteos, cereales y frutas para proporcionar energía y nutrientes esenciales.
  1. Media mañana. Se trata de una colación ligera evita llegar al almuerzo con demasiada hambre. Es ideal para consumir frutas, que aportan vitaminas, minerales y fibra.
  1. Almuerzo. Debe ser equilibrado, evitando alimentos grasos o procesados que generen pesadez. Es recomendable incluir proteínas magras, carbohidratos complejos y vegetales.
  1. Merienda. Similar a la media mañana, ayuda a controlar el hambre antes de la cena. Opciones ligeras como yogures descremados, quesos magros o frutas son aptos.
  1. Cena. Debería ser más ligera que el almuerzo, evitando excesos que interfieran con el sueño. Incluye alimentos que promuevan la relajación, como almidones y vegetales.

Cada una de estas comidas debe ajustarse a las necesidades personales y realizarse en horarios regulares. En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos ofrecen servicios de alimentación que se ajustan a los requerimientos particulares de cada comensal, lo que garantiza una comida sana y nutritiva.

¿Qué efectos ambientales tiene verter los aceites de cocina usados en el desagüe?

Desechar el aceite usado de manera inapropiada, como verterlo por el desagüe o en el suelo, genera consecuencias serias al medio ambiente, entre ellas:

  • Contaminación del agua. Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial Argentino (INTI), un litro de aceite usado puede contaminar hasta mil litros de agua potable, aunque otros estudios sugieren que esta cifra puede llegar hasta los 40 mil litros.
  • Daños a flora y fauna acuáticas. El aceite vertido en el agua crea una capa en su superficie que dificulta el paso del oxígeno y llega a adherirse a las branquias de los peces, afectando gravemente a los seres vivos que ahí habitan e incluso causándoles la muerte.
  • Obstrucción de tuberías. En entornos urbanos, el aceite puede solidificarse en las redes de alcantarillado, provocando atascos y aumentando los costos del tratamiento de aguas residuales. Además, estas obstrucciones generan un ambiente favorable para bacterias, malos olores y plagas.
  • Comercio ilegal. Una mala disposición del aceite usado puede derivar en la venta ilícita de aceite usado, sin procesar adecuadamente. Esto resulta en productos peligrosos que representan un riesgo cancerígeno.
  • Contaminación del suelo. Al verterse sobre la tierra, el aceite impide la oxigenación del suelo y limita su fertilidad.

Ante esto, adoptar buenas prácticas para manejar los aceites de cocina usados es esencial para reducir su impacto negativo en el medio ambiente y la salud. La responsabilidad es tanto de líderes empresariales —sobre todo del rubro alimentario, como los dueños de La Cosmopolitana— y gobiernos como de individuos.

¿Por qué es importante recordar a las víctimas de genocidio?

Recordar y honrar las tragedias que han ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad son acciones que no sólo pueden ayudar a las víctimas de éstas, sino que también son una valiosa herramienta para fomentar la empatía, construir resiliencia, disminuir el odio hacia otros seres humanos y prevenir que sucesos similares ocurran.

Dentro de este tipo de tragedias históricas se inscriben los genocidios, que, de acuerdo con la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, se definen como “cualquier acto deliberado para destruir parcial o totalmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”.

Entre los actos que abarca el concepto de genocidio, se encuentran, entre otros:

  • Matanzas
  • Lesiones graves a la integridad física o mental
  • Sometimiento a condiciones que comprometan la supervivencia de la comunidad

Bajo este contexto, los esfuerzos de preservación de memoria, así como de resarcimiento del daño para los sobrevivientes, deben de provenir de todos los actores de la sociedad, incluyendo al sector privado.

En este sentido, los dueños de Grupo Kosmos, el conglomerado de empresas en servicios de alimentación más grande de México, impulsan distintas iniciativas en pro del bienestar social, a través de la Fundación Pablo Landsmanas (FPL), lo que les ha valido la distinción de Empresa Socialmente Responsable.